lunes, 12 de mayo de 2014

Causas de la baja participación de los padres y propuestas de mejora.

Causas de la baja participación de los padres y propuestas de mejora.

Causas:

  • Hay muchas clases de familias: monoparentales, desestructuradas, familias donde ambos miembros trabajan. Las responsabilidades de los niños muchas veces quedan delegadas en terceros como abuelos, cuidadores, tutores… Por lo que los éstos  no participan en los centros educativos, ya tienen suficiente con la tarea de cuidar a los niños, de recogerles del cole.

  • Padres que ponen la excusa de que están trabajando y no tienen tiempo para acudir a las reuniones del centro. No pueden faltar de su trabajo.

  • Padres que piensan que el centro educativo es el que se debe ocupar de la tarea de educar a sus hijos. Para eso les llevan al cole.

  • No participan en el AMPA. Por falta de información, tal vez, mal gestión del AMPA. Y también despreocupación de los padres.

  • No participan en los Consejos Escolares. Falta de información. Muchos padres ni saben que existe.

  • Falta de estímulo a participar en el centro.

  • No ven utilidad en  la participación.

  • Falta de motivación: dejadez, apatía, comodidad.

  • Los padres no se encuentran preparados para tomar parte del Consejo Escolar o del AMPA.
 Propuestas y medidas de mejora:

·        El centro debe tener en cuenta los horarios a la hora de concertar entrevistas, reuniones o actos para que puedan acudir la mayor parte de los padres.

·   Estimular a los padres para que participen en actividades del centro. Como el día del libro, mercadillos que se realicen; actividades deportivas que puedan participar también los padres, como carreras, partidos; colaborar en hacer pintadas, talleres junto con los alumnos de cualquier tipo, participar en ponencias, etc.

·        Integrar a los padres en los sistemas informáticos del centro, para que estén informados y puedan seguir la evolución de sus hijos y poder estar en contacto permanentemente. Para ello, se deben dar cursillos a los padres de cómo utilizar y cómo manejar los programas.

·        Mantener informados del programa que siguen.

·        Mantener informados de cómo pueden participar en el centro.

·        Animar a que los padres pertenezcan al AMPA.

·        Informar de los derechos que tienen las familias de pertenecer al Consejo Escolar.

·        El AMPA tiene un papel muy importante en este aspecto. Un AMPA bien gestionado, con recursos, con representación, con valores, con objetivos etc es fundamental para que las familias se animen y participen por el bien de sus hijos:
o       Una mejor participación del AMPA en los consejos escolares de centro mejorará el diálogo con equipo directivo y profesorado, y por lo tanto mejorará la calidad del centro.
o       Deben mejorar la gestión interna. Aprender a trabajar con unos objetivos claros, a comunicarse eficazmente entre sí, con las familias y con el equipo directivo, gestionar el tiempo, a crear comisiones de trabajo útiles, a llevar reuniones periódicas enriquecedoras…
o       Enfoque a la reducción del fracaso escolar. Por lo tanto, es  interesante que las AMPA conozcan aspectos como los resultados académicos globales del centro, el rendimiento (sobre todo, la mala praxis, si la hay) del profesorado y las decisiones que toma el centro de mejora pedagógica; y una vez conocido, deben ayudar al centro, desde sus posibilidades, a optimizar su rendimiento.
o       Formación de familias. Formar a padres y madres es, pues, una inversión inteligente. Podemos debatir cómo hacerlo: a la hora de formar (la metodología es lo que diferencia lo útil de lo inútil) pero convengamos en la necesidad de hacerlo. Las AMPA (solas o en equipo)  deben fomentar la formación de las familias.
o       El AMPA al servicio de la información. Y la mejor manera de hacer participar a las familias es garantizando que disponen de toda la información del centro. Uno se implica más si se siente informado e implicado. Y en ello, las AMPA deben empezar a jugar un papel importante:

·    Asegurándose que las familias conocen el proyecto educativo del centro (información que debe dar, por supuesto, el mismo centro).

·         Asegurándose que las familias conocen la organización interna y funcionamiento del centro.

·         Asegurándose que las familias conocen los resultados que obtiene el centro.
Si las AMPA apuestan por ello (siempre que sea posible, trabajando en equipo con el centro), tendrán por respuesta familias  agradecidas y, por lo tanto, participativas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario