viernes, 2 de mayo de 2014

Capítulo 8: Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento.

Resumen Capítulo 8: Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento.

Es un peligro debido a que un gran número de personas tienen acceso a conocimientos cuyas aplicaciones pueden producir daños irreparables, sin embargo el conocimiento puede dominar estos riesgos.

¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Prospectiva y previsión de catástrofes.

No hay innovación tecnológica que no entrañe un riesgo. Existen los voluntariamente aceptados y los riesgos padecidos, existiendo una reflexión en torno a ellos.

Conocimiento e identificación de riesgos.

La abundancia de información y conocimientos representa una gran ventaja para los investigadores, pero puede obstaculizar debido al exceso de información.

Se necesita tener capacidad de reflexión. No sólo técnica, si no a nivel de gobernanza.

La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, para que la información llegue a los más altos niveles de decisión y se divulgue a la población a su debido tiempo, sobre todo en casos de desastre (tsunami 2004).

No puede haber estrategia del riesgo sin vigilancia, sin prospectiva, sin prevención y sin preparación.

Sistemas de alerta y preparación de las poblaciones.

El tsunami del 2004 ha puesto de manifiesto las dificultades en materia de gestión de riesgos, por lo que se necesita crear un sistema de alerta temprana.

La situación de urgencia provocada por la inminencia de un desastre exige una utilización óptima de las tecnologías disponibles en materia de observación y análisis de datos, así como la posibilidad de transmitir la información con la mayor rapidez posible.

También es importante la preparación de la población ante posibles desastres.

Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva.

Cuando no se puede prevenir un riesgo, existen dos soluciones: cobertura y precaución.
La cobertura es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de riesgos en sentido estricto (conocidos e identificados).

La precaución es todo lo contrario de un principio de abstención o de pereza intelectual y moral. Significa una intervención de la sociedad en su ámbito. Exige tener en cuenta todas las repercusiones eventuales de los riesgos, ya sean de índole ambiental, sanitaria, social o cultural.

La prospectiva nos permite proyectarnos en el futuro, para precavernos contra desastres que se pueden evitar con un mínimo de previsión.

¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia.

Las amenazas de la sociedad del conocimiento son: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un biopoder e incertidumbres sobre el futuro de la especia humana y del planeta.

El desarrollo de las redes confiere al saber una importancia cada vez mayor de las estructuras sociales, induciendo a una mayor dependencia tecnológica, cuando debería de liberarnos de esa dependencia mediante la reflexión distinguiendo los fines y los medios empleados para conseguirlos.

La libre circulación de la información y la disponibilidad de tantos conocimientos puedan facilitar una utilización malintencionada, como la ciberdelincuencia y las nuevas formas de terrorismo.

La responsabilidad y la vigilancia de los científicos serán necesarias para alertar a los gobiernos contra los riesgos que algunos descubrimientos pueden entrañar para la seguridad pública.

Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza.

Nuevos instrumentos de conocimiento para apreciar mejor los riesgos y las amenazas.

Se debe enriquecer y ampliar la seguridad garantizada por el estado soberano y relacionada principalmente con el imperio de la ley, el mantenimiento del orden y la defensa nacional. El propósito de la seguridad humana es crear sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que, todos juntos proporcionen a las personas los elementos indispensables para su supervivencia, sus medios de existencia y su dignidad.

La educación, piedra de toque de la seguridad humana y de las sociedades del conocimiento.

Es importante preparar a los ciudadanos, para precaverse contra las amenazas y efectuar una mejor gestión de los riesgos. La educación es la piedra angular de las políticas de seguridad humana, y el principal instrumento que puede estimular el desarrollo de las sociedades del conocimiento.

Coadyuvar al respeto de los derechos humanos.

Los riesgos que entrañan las sociedades del conocimiento tendrán que establecer un justo equilibrio entre la libertad individual y las exigencias de la seguridad.

Seguridad humana y acción normativa.

La certificación de productos y servicios es esencial sobre todo en la alimentación y en la salud, se deben elaborar normas basadas en las realidades locales e informar a los ciudadanos y las empresas de estas normas en vigor. La acción normativa y la certificación de los poderes públicos deben encontrar un eco y una prolongación en las iniciativas de la sociedad civil.

Las empresas deben tener un papel importante para respetar las normas y aplicarlas.

¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?

La realización del programa del desarrollo sostenible dependerá de la capacidad que tengan los científicos, expertos y encargados de adoptar decisiones para trabajar juntos sobre problemas científicos y proyectos concretos, sin dejarse obstaculizar por las inercias que con frecuencia afectan a las estructuras e instituciones.

La razón de ser del desarrollo sostenible estriba en la conciencia de que el desarrollo no es un proceso lineal y uniforme, ya que cada problema tiene que ser afrontado en función de una pluralidad de perspectivas legítimas, empezando por las de las naciones y personas interesadas.

La ciencia y la tecnología deben ser objeto de un desarrollo endógeno y autónomo si se desea promover efectivamente el desarrollo sostenible.

La brecha científica se debe principalmente a las desigualdades que existen en la capacidad de producción de conocimientos.

Corresponde a la comunidad internacional apoyar la inversión de los países que no tienen recursos suficientes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario