viernes, 2 de mayo de 2014

Capítulo 7: Sociedades del conocimiento.

Comparto el capítulo 7 de las sociedades del conocimiento, debido a que me parece un tema muy interesante y que es un tema de actualidad y que todos debemos conocer. Para ello he hecho un resumen sobre dicho tema:

Capítulo 7: Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento.

Debido al papel tan importante que ocupan la ciencia y la tecnología hoy día, en nuestra vida, se deben evaluar las relaciones entre la ciencia y la tecnología y los protagonistas de la vida política, los científicos y el público en general.

La gobernanza de las ciencias exige normas, fortalecimiento de las capacidades éticas de los científicos y la enseñanza de la ciencia. También una sensibilización al público.

Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Un reto para los científicos: la falta de confianza en la ciencia.

Falta de confianza en la dominación de sus propias creaciones, al principio mucha seguridad y respeto, pero a raíz de invenciones militares, catástrofes industriales, desastres ecológicos se ha empezado a desconfiar de la cienca.

La exigencia de una prueba pública.

Debates científicos, a diferencia de toma de decisiones por las altas esferas y acatación de los ciudadanos, gracias a la masificación en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información.

Con la circulación de la información y la creación de redes podemos reemplazar las jerarquías clásicas por modelos de difusión de la información más transparentes y descentralizados.

La gobernanza es más transparente debido a la exigencia de la prueba pública, que consiste en argumentar las posiciones no sólo recurriendo a pruebas y demostraciones científicas, sino también en el debate cívico, público y de índole político y ético.

La exigencia de prueba pública se manifiesta tanto a escala nacional como internacional e intergubernamental.

Ésta permite que los ciudadanos participen en las decisiones relativas a la ciencia desechando los argumentos de ignorancia e incompetencia, mediante el diálogo de los protagonistas en un contexto de respeto mútuo.

Corresponde a las organizaciones gubernamentales e intergubernamentales crear las condiciones necesarias para tener debates contradictorios, documentados y democráticos creando comités, foros, talleres, etc. 

Haciendo así sociedades de participación e integración.

Los comités de ética, una estructura de interfaz.

Agrupan a las autoridades competentes en determinados ámbitos y permiten reflejar una pluralidad de puntos de vista. Sirven de interfaz para la elaboración de un lenguaje y criterios comunes con miras a la discusión de un problema determinado.

Se pueden crear a todos los niveles de gobernanza: local, nacional, mundial, etc.

Se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y ámbitos de competencia y sirven de foro en el que se estimula el intercambio de ideas e información, apuntando al público en general los medios especializados y los encargados de  la adopción de decisiones, tanto del sector público como del privado.

El principio de publicidad y la cláusula de conciencia.

Los científicos deben de hacer públicas sus conclusiones, pero a veces se oculta información debido a miedo a represalias o para ocultar problemas sanitarios o industriales.

Es por ello que debe utilizarse una cláusula de conciencia para tener un equilibrio entre empleadores y asalariados que ejercen responsabilidades en el ámbito de la ciencia y la tecnología. (Controlados por órganos independientes).

¿Cómo enseñar la ética a los científicos?

Se necesita una formación temprana en la ética para despertar el sentido de la responsabilidad en los investigadores. Esta formación se debe integrar en los planes de estudios de todos los niveles de la enseñanza científica y debe ser objeto también de una evaluación adecuada.

La argumentación pública es una forma de compartir las opiniones y juicios con los demás para construir posiciones aceptadas, y así construir la ética en las sociedades del conocimiento.

Prospectiva y ética del futuro.

Los descubrimientos científicos pueden desembocar en una nueva problemática ética y jurídica, por lo que se debe preveer las dificultades y obstáculos que podrían derivarse de la ejecución de un proyecto científico-tecnológico. Ya que pueden afectar a ámbitos tan sensibles como la salud, la vida privada o la libertad individual.

La responsabilidad de la ciencia exige también una labor jurídica previa.

¿Crisis en la enseñanza de las ciencias?

¿Qué tipo de crisis?

Debemos preguntarnos si los sistemas de enseñanza actuales están en condiciones de formar técnicos, ingenieros, investigadores necesarios para la sociedad del conocimiento.

Desde primaria y secundaria algunos alumnos encuentran difícil el aprendizaje de las ciencias.

En segundo lugar, son poco remuneradas y existen muchos problemas de contratación.

Existen tres consecuencias graves:
  •          Escasez de personal cualificado.

  •           Fuga de cerebros.

  •         Precariedad de las carreras profesionales en la investigación, con ello desmotivación de los alumnos más brillantes e incidiendo directamente en la calidad, cantidad y competitividad económica y científica de la investigación.

Las mujeres y la ciencia.

La mujer tiene poca representación en el mundo de la ciencia, por lo tanto es importante convencer: tanto a los educadores, padres y a las jóvenes de que la mujer puede destacar en las profesiones científicas tanto como los hombres.

Además, la crisis de la enseñanza de las ciencias se debe en parte a la imagen poco atractiva, que éstas ofrecen y a los métodos pedagógicos vigentes.

Por una cultura científica.

Cultura científica y cultura del público.

La cultura científica no es la cultura de los científicos, en realidad constituye el mejor medio para formar a los individuos en la interdisciplinariedad. La cultura científica está destinada a convertirse en una cultura común indispensable para captar la diversidad de las culturas y conocimientos humanos.

Por lo tanto, debe dotar a cada uno de la capacidad para captar la problemática vinculada a los campos científicos más importantes, en especial cuando éstos tienen un impacto ético o político.

La divulgación mediática de los conocimientos científicos.

Entre los media que difunden los conocimientos científicos figuran: el libro, la televisión, la radio e internet, así como la organización de conferencias y eventos destinados a sensibilizar al público a los distintos aspectos de la ciencia y la tecnología.

Pero hay que tener en cuenta la pseudociencia y la supercherías que pueda haber en algún media. (Debemos detectarlo). Esto suele ocurrir cuando los científicos no dedican tiempo a la divulgación de sus trabajos.

Enseñar la ciencia en acción.

La escuela sigue desempeñando su función indispensable de lugar de aprendizaje de la cultura y de los conocimientos científicos. La iniciación de las ciencias debe iniciarse en el aula y también con la utilización de redes.

La inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos:

  •          Permite abordar la ciencia como un conocimiento en acción. (Facilitar apropiación de conocimientos y fomentar el debate).

-         Permite a cada institución docente y científica cumplir su misión con mayor eficacia.
  •          Aprovechamiento compartido de los conocimientos a nivel mundial, independientemente de la situación económica o geográfica en que puedan hallarse las instituciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario