martes, 27 de mayo de 2014

Reflexión Final de la Asignatura.

Reflexión Final.

Para finalizar quiero cerrar mi Blog con esta entrada, así como hacer una reflexión y valoración de lo que me ha supuesto la realización de dicho Blog y para qué me ha servido.

En primer lugar el Blog me ha servido para obligarme ha realizar un seguimiento diario, y así no verme agobiado al final de curso. Además con él he podido reflexionar sobre las distintas prácticas que hemos realizado, los trabajos y los temas vistos en clase.

Me ha llevado tiempo de dedicación, pero al haberlo hecho de manera periódica no me ha supuesto ningún esfuerzo llegar a tiempo a la entrega de dicho Blog.

Además me parece que es una forma de recoger todos los contenidos vistos en clase, además de los trabajos y prácticas de forma más visual y amena. 

He de reconocer que al principio me costó un poco hacerme con la dinámica de la realización del Blog, pero finalmente ha terminado incluso por parecerme bastante divertido.


Publicidad infantil.

Publicidad Infantil.

Tras una de las prácticas de pedagogía, me ha parecido muy interesante el análisis de anuncios, y he decidido destacar estos vídeos:

·  Sobre la Nutella.

·  Sobre Decathlón.

·  Chándal Domyos.

Pregunta 1:

Ø      Los elementos más destacables en el primer anuncio son:

La música es muy animada.
Utiliza a los chicos, en este caso adolescentes, y uno más pequeño, desayunando con su madre.
Hay mensajes escritos, para recalcar lo que quiere decir. Por lo que es más visual. Como el trayecto que hacen para ir al colegio, lo que pesa la mochila, los exámenes, miradas, sonrisas,  la clase de educación física, (es decir, un día en el que se necesita mucha energía para realizar todas esas actividades).
Por lo tanto, nos proponen un desayuno equilibrado. (No sólo la nutella, sino que también  introducen un vaso de leche, zumo y dos rebanadas de pan con la nutella).
Explica la composición de la nutella: avellanas, leche y el punto justo de cacao.

Y terminan con una frase a modo de eslogan, con lo que atrae a los compradores, y sirve como gancho:          Se necesita energía para ser niño

Ø      En el segundo anuncio podemos destacar los siguientes elementos:

El niño está vestido con ropa de la marca que anuncia. Se muestra el niño en primer plano, hablándonos sobre el fútbol, la estrategia que han utilizado en el partido, es decir, nos patrocina el deporte, y la ilusión de este niño por él. Otro dato importante es que está sujetando un balón y gesticula mucho con un brazo, llamando la atención del público.

Hace un agradecimiento al público, y aparecen únicamente animando dos personas en la grada, que puede deducirse que son sus padres.

Al final del anuncio nos muestran la marca tanto de forma visual como hablada, y además la música característica del Decathlón.

Ø      En el tercer anuncio destacamos:

El anuncio es sobre un fondo blanco, para que destaque más. Aparecen varios niños de diferentes rasgos étnicos, con diferentes chándales, y de diferente color, pero siempre de la marca anunciada.
Los niños durante la canción que se escucha, (canción muy animada), deletrean las letras de la marca (Domyos).

Finalmente aparece la música característica del Decathlón y la frase final en la que anuncia los chándales de esta marca.

Pregunta 2:

Ø      En el primero anuncia la nutella, así como un alimento o producto imprescindible en una dieta variada y para aportar la energía suficiente para el niño en un día de su vida cotidiana.

Ø      En el segundo anuncia la marca Decathlón, (marca de deportes) en el que el niño nos muestra la ilusión que él tiene por el deporte.

Ø      En el tercero anuncia los chándales Domyos del Decathlón, dónde los niños salen con el chándal puesto, bailando, y haciendo actividades deportivas, así demostrándonos la funcionalidad y comodidad de usar dichos chándales.
  

Pregunta 3:

Ø      El primer anuncio transmite el mensaje de que debe seguirse una dieta equilibrada y variada, con un aporte importante energético para poder seguir el ritmo del día.
También puede verse, que promueve una relación social buena con su entorno social (amigos, familia, etc).

Ø      El segundo anuncio transmite valores como la ilusión por el deporte. El ser agradecido con las personas. En el anuncio se representa como si se le estuviese preguntando después de un partido, dónde el niño muestra valores, como saber hablar de forma respetuosa y adecuada al público.

Ø      El tercer anuncio transmite el respeto entre etnias, culturas, diferentes rasgos, e incluso la igualdad total entre ellos, pues ninguno debemos ser diferentes. Esto nos lo muestra, ya que los niños que cantan y bailan son de diferentes razas o culturas. Además nos muestra la pasión por el deporte.

Pregunta 4:

Semejanzas entre los anuncios para adultos y niños podrían ser por ejemplo los eslóganes, o frases gancho que utilizan, indistintamente, para la edad a la que está dirigido ese producto. Utilizan además músicas llamativas, pegadizas, y al gusto del consumidor.

Diferencias podrían ser el mensaje implícito que lleva, ya que es mucho más fácil reconocer el mensaje en los anuncios para niños.

Pregunta 5:

Pienso que sí que es bueno el análisis de los anuncios por parte de la escuela, ya que no hay nadie mejor que el profesor, complementándose con la figura de los padres para realizar esto. Gracias a ello pueden discriminar la publicidad buena de la mala, los valores que transmiten que siempre positivos para los niños, y los que tienen malos valores trabajar sobre lo malo que tienen. Además algo a tener en cuenta es que todo lo que se anuncia, no tiene porqué ser verdad.





Noticia de actualidad.


He encontrado una noticia que me ha llamado mucho la atención y me gustaría compartir:



Reflexión:


¿Qué pensáis vosotros sobre esta noticia? ¿Creéis que los profesores pueden tener derecho a entrar en los vestuarios y a los baños mientras están los alumnos? ¿Pueden vigilar los baños y los vestuarios? ¿Puede ser una solución para el acoso escolar o tal vez, puede dar lugar a más abusos?

Poneros bajo la situación de cualquier alumno que pueda ser observado en el vestuario o en el baño por algún docente siendo un chico normal, el cuál no se mete con nadie ni sufre ningún tipo de acoso o perjuicio. ¿Os gustaría ser observados?

Ahora poneros bajo la situación del chico acosado. El alumno que tiene serios problemas y necesita una solución rápida.

Finalmente esta la  situación del acosador, que necesita un escarmiento y es necesario arreglar la situación cuanto antes.

Desde mi punto de vista es imprescindible luchar contra el acaso escolar, y deben estudiarse y aplicarse cualquier tipo de medida contra este acoso. Sin embargo, ¿a qué precio? Yo pienso que si se aprueba esta propuesta se está creando otro problema igual o incluso más serio, pues se estaría vulnerando la intimidad del estudiante.

Por lo tanto, mi opinión es sí a la lucha contra el acoso escolar, pero respetando siempre el derecho a la intimidad.





lunes, 26 de mayo de 2014

La sociedad actual y su influencia sobre la educación



La sociedad actual y su influencia sobre la educación.

Apuntes tomados en clase:

La Sociedad influye en la Educación y la Educación en la Sociedad, por lo que se encuentran interrelacionadas.

Los gobiernos cambian la legislación de educación cuando cambian de gobierno. 

Existen diversos tipos de sociedad:

- Sociedad Primitiva.

- Esclavismo.

- Sociedad capitalista.

La actual es la sociedad capitalista, dónde la mujer se incorpora al mundo laboral, se incluyen valores, costumbres, integración social, existe una movilidad entre generaciones, hábitos. 

Los métodos para enseñar van cambiando, la sociedad depende del uso del conocimiento, por lo que la escuela es de vital importancia pues posibilita la continuidad social, la lucha contra la injusticia y desigualdad. El profesor como guía, y no como un mero agente que impone lo que se debe hacer.

   
-       




-       
-    

-        



Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar.

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar.


He creído oportuno aportar las anotaciones tomadas en clase:

 La comunidad educativa no es únicamente la comunidad escolar, sino que intervienen otros elementos como son: alumnos, familia, educadores primarios, claustro de profesores, personal no docente, dirección y Estado.

La comunidad educativa se caracteriza por: ser democrática, estar abierta al cambio, tiene un renovación propia y es solidaria, competente y competitiva.

Tanto la familia como el profesor son miembros fundamentales de la comunidad educativa, ya que deben transmitir valores, actitudes y establecer buenas relaciones con otros alumnos. Por lo tanto una participación de los padres es fundamental en el desarrollo educativo del niño. Sin embargo existen una serie de dificultades como son: el poco tiempo de los padres desembocando en la falta de asistencia a las reuniones. Maestros que no dedican tiempo a organizar actividades dirigidas hacia los padres o la falta de material.

Otro factor a tener en cuenta, y muy importante es el clima escolar: siempre debe haber un buen clima, pero si en algún caso se produce una confrontación debe abordarse siempre de forma positiva y en algunos casos puede venir incluso bien, y tratarse de una experiencia más en el alumno.
-





-        

Estructura Institucional en la Educación.

Estructura Institucional en la Educación.

He creído interesante compartir ciertas anotaciones tomadas en clase en las que se explica la estructura institucional en la Educación:

Algo a tener en cuenta es que los sistemas educativos siempre han ido de forma paralela al sistema político y económico del país.

Existen dos tipos de escuela: (España Tradicional):

- Privada: Clases privilegiadas, normalmente de carácter religioso.

- Pública: Clases medias o bajas.

Mediante los Pactos de la Moncloa en la enseñanza privada se produce una secularización y en la pública existe cierto deterioro.

Finalmente se ha llegado a dividir la escuela en: Pública, privada o concertada.

Se produce una mayor incorporación de inmigrantes en las aulas.

Un debate que se creó en clase me llevó a la pregunta de si la enseñanza pública satisface o no a sus usuarios. 

Y he llegado a la conclusión, por experiencia propia y consulta con diversos familiares y compañeros que la enseñanza pública tiene defectos y virtudes, pero de igual modo que la enseñanza privada. Pues en las escuelas públicas que he tenido la oportunidad de estudiar no he notado ningún perjuicio o inferioridad con respecto a compañeros que estudiaban en escuelas privadas. Siempre se respetó el currículum y las diferencias de formación eran nulas.

Power Point sobre las Redes Sociales y menores.

Power Point sobre las Redes Sociales y menores.

Aquí expongo el trabajo en grupo en Power Point:



Trabajo en Grupo redes sociales y menores.

Trabajo en Grupo redes sociales y menores.

Aquí expongo el trabajo grupal sobre redes sociales y menores:


El uso de Internet.



El uso de Internet

Me ha parecido interesante compartir las tres preguntas que había en el foro para reflexionar y compartir el uso personal que hacemos de Internet, así como una valoración sobre la explotación didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además es un tema que está a la orden del día, y que debemos conocer como una herramienta básica en nuestra vida cotidiana.

A continuación expongo las preguntas del foro:

1.- ¿Qué utilización haces de Internet?

En mi vida cotidiana hago uso de Internet muy frecuentemente, dedicando una gran cantidad de horas diarias, debido a qué si no lo utilizo para buscar información o trabajos, lo utilizo para contrastar información para exámenes, buscar vocabulario desconocido en diccionarios, también como traductor. Además también lo utilizo para revisar el correo y las distintas redes sociales. Otro de mis usos es leer la prensa deportiva y de actualidad (as, marca, el país, el mundo, etc). También en algunos ratos libres veo películas, series, escucho música, etc.

2.- ¿Qué importancia concedes al uso de Internet en los procesos de formación?.

El uso de Internet en los procesos de formación tiene mucha importancia, y debería utilizarse en todos los colegios, de esta forma los niños aprenden con imágenes, ejemplificaciones, de forma más atractiva, lo que permite un aprendizaje más práctico y significativo.
El profesor siempre debe estar actualizándose, pues las nuevas tecnologías avanzan y cambian día a día de forma vertiginosa.

3.- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de Internet en tu desarrollo como futuro/a maestro/a.

Aspectos positivos son la gran cantidad de información de la que podemos disponer, puede acceder cualquier persona que tenga medios disponibles, y la información puede transmitirse de forma muy rápida y actualizada.

Aspectos negativos pueden ser la falta de seguridad o riesgo, debido a que existen muchas personas que utilizan Internet para fines nocivos. El riesgo de vulnerar la veracidad de dicha información. También en algunas personas provoca demasiada dependencia.

Aspectos deseables serían saber utilizar esta herramienta de forma correcta y no caer en los posibles riesgos de esta.

lunes, 12 de mayo de 2014

Tipos de Currículum.





Diferentes tipos de currículum.

El curriculum oculto:




Son aquellos aprendizajes que no aparecen en los documentos oficiales del estado (curriculum oficial) y que se enseñan de forma no explícita o intencionada. Aunque algunas veces si se da el caso de que se enseñe de forma intencionada. Sin embargo no sólo intencionada, sino que tiene ventajas como la transmisión de valores, generalmente positivos, normas y diversas enseñanzas que son positivas para el aprendizaje del niño.



El curriculum explícito:



Son las actividades, objetivos, contenidos que se quieren enseñar de forma intencionada y explícita, para conseguir los fines de la ley educativa vigente. Podemos decir que se trata de la parte principal del curriculum, es decir, como los contenidos básicos que deben abordarse.


Diferencias entre el Sistema Educativo Noruego y Español.

Diferencias entre el Sistema Educativo Noruego y el Español.

Se muestra como conclusión, varias semejanzas entre estos dos sistemas como la edad para asistir con obligatoriedad a la escuela (6 años). También presentan semejanza a la hora de prestar ayuda a aquellos alumnos que necesitan un profesor de apoyo, por una necesidad de adaptación curricular. Sin embargo, el sistema educativo Noruego, está dividido en la educaicón primaria, de forma diferente, contando con siete cursos y posteriormente con una secundaria de tres cursos. Por lo tanto podemos decir, que son semejantes por ser dos países europeas, en los cuales se enseña con el conocimiento de una gran diversidad del alumnado, pero la forma de distribuir la educación o de ser llevado a cabo por diferentes metodologías, puede hacer que dicho gasto económico sea provechado más por Noruega que por España.

Sistema Educativo Español.

Características del Sistema Educativo Español.

  • Sistema educativo obligatorio consta de 10 años (6-16)
  • La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), es de carácter no obligatorio.
  • La educación primaria (entre los 6 y los 12 años), tiene carácter obligatorio y por tanto es gratuita en instituciones públicas.
  • La educación secundario obligatoria (ESO) comprende ente los 12 a los 16 años, y también es gratuita.
  • La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que existen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (dos cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesional de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.
  • La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la enseñanza elegida), que comprende, de forma independiente entre ellas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior. En las universidades públicas se deberá de pagar una pequeña parte de la matricula.
  • Se entregaran becas a partir de la enseñanza secundaria no obligatoria (Bachillerato) y las enseñanzas superiores para garantizar que todos los alumnos sean capaces de cursar estos estudios.
  • La educación secundaria obligatorio consta de tres modalidades a partir de tercero de la ESO, ciencias, letras y artes, aunque se podían cursar asignaturas mixtas por lo que aparece una cuarta vía.
  • El reparto entre escuelas públicas y privadas está entorno al 70% en públicas y 30% las privadas (contando entre estos a los concertados).

Sistema Educativo Noruego.

Características del sistema educativo Noruego.

·        La enseñanza obligatoria en Noruega comprende 10 años, abarcando desde los 6 hasta los 16 años de edad.

·        Los 10 años de educación se dividen en 3 ciclos:


Ø                      Ciclo infantil o enseñanza primaria: 1º curso – 4º curso.

Ø                      Ciclo intermedio o primer ciclo de enseñanza secundaria: 5º curso – 7º curso

Ø                      Ciclo juvenil o segundo ciclo de enseñanza secundaria: 8º curso – 10º curso.


·        Esta enseñanza está dividida en enseñanza Primaria, primer ciclo de enseñanza Secundaria y segundo ciclo de enseñanza Secundaria.

·        La educación noruega tiene una política educativa en la que la educación debe ser accesible a toda la población del país (sin juzgar aspectos sociales, culturales, etc).

·        En los centros noruegos enseñar significa adaptarse a la diversidad del alumnado, ya sea social, cultural, así como sus diferentes características cognitivas. Dónde se imparte una enseñanza individual a cada alumno, para poder satisfacer a toda esta diversidad. (Un ejemplo sería la de los alumnos con necesidades educativas especiales).

·        Se pone un profesor particular para aquellos alumnos que desconocen aún el lenguaje de dicho país.

·        La educación pública en Noruega es gratuita hasta que concluyen el segundo ciclo de secundaria.

·         La matrícula en las universidades públicas es mínima.

·         Se entregan becas a estudiantes universitarios para cubrir sus gastos de manutención y se ayuda a aquellos estudiantes noruegos que quieran seguir sus estudios en el extranjero.

·        Las escuelas privadas que estén autorizadas a impartir clase tienen derecho a las subvenciones dadas por el estado. Pese a la existencia de estas escuelas privadas, aproximadamente el 98,5% de los niños estudiantes de la escuela primaria, y el 96% de los alumnos en secundaria asisten a escuelas públicas.

·        Los colegios privados suelen ser religiosos, con una pedagogía alternativa.

·        La educación secundaria está organizada en 13 modalidades de estudio, cada una contenida por cursos básicos y superiores, incluyendo el periodo de aprendizaje.


·        La enseñanza superior se enseña en las universidades y en las escuelas superiores, a las que se accede tras superar los estudios secundarios.






Recomendaciones Redes Sociales.

Recomendaciones Redes Sociales.

Me ha parecido interesante compartir este vídeo que he encontrado de pantallas amigas, en el que nos ilustra de forma muy clara una serie de recomendaciones para el buen uso de las redes sociales. Así como una manera de evitarnos la infinidad de riesgos que existen en el uso de estas plataformas.







Las diferentes Redes Sociales.

Las diferentes Redes Sociales:




Existen infinidad de redes sociales en la actualidad, destacando como las más importantes: Facebook, Twitter, Youtube, Whats App, Badoo, Tuenti, LinkedIn, Pinterest, Instagram.

Nos aportan una gran cantidad de ventajas, y nos comunican incluso de una parte a otra del mundo, sin embargo existen una serie de riesgos que debemos tener en cuenta y sobre todo tener un especial cuidado con el menor.




Redes Sociales y menores.

 ¿Qué es una red social?

Red social  es una aplicación online que permite a los usuarios, de forma completamente descentralizada, generar un perfil público, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar de forma espontánea en movimientos sociales y corrientes de opinión. La cual podemos definirla a través de tres elementos:

§         Elemento sociológico – la facilidad y rapidez de interconexión a través de la Red, así como la descentralización que implica que todos los servicios sean prestados de forma remota, suponen un auténtico avance en lo que respecta a la facilidad para iniciar o aumentar el inicio de las relaciones sociales entre los usuarios.

§         Elemento tecnológico – gracias al cual las redes sociales han podido evolucionar y crecer de manera exponencial con la rapidez con la que lo han hecho.

§         Elemento jurídico – Existen gran cantidad de acciones y actos que las diferentes plataformas están realizando sin conocer o al menos sin cumplir principios básicos de la normativa española de: protección de datos de carácter personal, de protección de intimidad, la publicidad, la protección de la propiedad intelectual e industrial respecto a los contenidos creados y alojados por los usuarios en sus perfiles de usuarios.

Elementos básicos de toda red social:

Ø      Poner en contacto e interconectar al personal, de tal forma que a través de la plataforma electrónica se facilite la conexión de forma sencilla y rápida.

Ø      Interacción entre todos los usuarios de la plataforma, ya sea compartiendo información, contactando o facilitando contactos de interés para el otro usuario.

Ø      Fomenta de que los usuarios acaben entablando un contacto real.

Ø      Contacto ilimitado.

Ø      Fomentan la difusión viral de la red social.

    Aquí he querido añadir un vídeo que nos muestra de forma muy gráfica y con muchos elementos estadísticos el impacto de las redes sociales.


 

Causas de la baja participación de los padres y propuestas de mejora.

Causas de la baja participación de los padres y propuestas de mejora.

Causas:

  • Hay muchas clases de familias: monoparentales, desestructuradas, familias donde ambos miembros trabajan. Las responsabilidades de los niños muchas veces quedan delegadas en terceros como abuelos, cuidadores, tutores… Por lo que los éstos  no participan en los centros educativos, ya tienen suficiente con la tarea de cuidar a los niños, de recogerles del cole.

  • Padres que ponen la excusa de que están trabajando y no tienen tiempo para acudir a las reuniones del centro. No pueden faltar de su trabajo.

  • Padres que piensan que el centro educativo es el que se debe ocupar de la tarea de educar a sus hijos. Para eso les llevan al cole.

  • No participan en el AMPA. Por falta de información, tal vez, mal gestión del AMPA. Y también despreocupación de los padres.

  • No participan en los Consejos Escolares. Falta de información. Muchos padres ni saben que existe.

  • Falta de estímulo a participar en el centro.

  • No ven utilidad en  la participación.

  • Falta de motivación: dejadez, apatía, comodidad.

  • Los padres no se encuentran preparados para tomar parte del Consejo Escolar o del AMPA.
 Propuestas y medidas de mejora:

·        El centro debe tener en cuenta los horarios a la hora de concertar entrevistas, reuniones o actos para que puedan acudir la mayor parte de los padres.

·   Estimular a los padres para que participen en actividades del centro. Como el día del libro, mercadillos que se realicen; actividades deportivas que puedan participar también los padres, como carreras, partidos; colaborar en hacer pintadas, talleres junto con los alumnos de cualquier tipo, participar en ponencias, etc.

·        Integrar a los padres en los sistemas informáticos del centro, para que estén informados y puedan seguir la evolución de sus hijos y poder estar en contacto permanentemente. Para ello, se deben dar cursillos a los padres de cómo utilizar y cómo manejar los programas.

·        Mantener informados del programa que siguen.

·        Mantener informados de cómo pueden participar en el centro.

·        Animar a que los padres pertenezcan al AMPA.

·        Informar de los derechos que tienen las familias de pertenecer al Consejo Escolar.

·        El AMPA tiene un papel muy importante en este aspecto. Un AMPA bien gestionado, con recursos, con representación, con valores, con objetivos etc es fundamental para que las familias se animen y participen por el bien de sus hijos:
o       Una mejor participación del AMPA en los consejos escolares de centro mejorará el diálogo con equipo directivo y profesorado, y por lo tanto mejorará la calidad del centro.
o       Deben mejorar la gestión interna. Aprender a trabajar con unos objetivos claros, a comunicarse eficazmente entre sí, con las familias y con el equipo directivo, gestionar el tiempo, a crear comisiones de trabajo útiles, a llevar reuniones periódicas enriquecedoras…
o       Enfoque a la reducción del fracaso escolar. Por lo tanto, es  interesante que las AMPA conozcan aspectos como los resultados académicos globales del centro, el rendimiento (sobre todo, la mala praxis, si la hay) del profesorado y las decisiones que toma el centro de mejora pedagógica; y una vez conocido, deben ayudar al centro, desde sus posibilidades, a optimizar su rendimiento.
o       Formación de familias. Formar a padres y madres es, pues, una inversión inteligente. Podemos debatir cómo hacerlo: a la hora de formar (la metodología es lo que diferencia lo útil de lo inútil) pero convengamos en la necesidad de hacerlo. Las AMPA (solas o en equipo)  deben fomentar la formación de las familias.
o       El AMPA al servicio de la información. Y la mejor manera de hacer participar a las familias es garantizando que disponen de toda la información del centro. Uno se implica más si se siente informado e implicado. Y en ello, las AMPA deben empezar a jugar un papel importante:

·    Asegurándose que las familias conocen el proyecto educativo del centro (información que debe dar, por supuesto, el mismo centro).

·         Asegurándose que las familias conocen la organización interna y funcionamiento del centro.

·         Asegurándose que las familias conocen los resultados que obtiene el centro.
Si las AMPA apuestan por ello (siempre que sea posible, trabajando en equipo con el centro), tendrán por respuesta familias  agradecidas y, por lo tanto, participativas.



Comentario del Vídeo "la comunicación familia escuela".

La comunicación familia escuela:







Elementos que aporta: El vídeo trata sobre las formas de comunicación del tutor con los padres. Puede tratarse de un modelo agresivo, inhibido o asertivo.

En el vídeo se muestran estos modelos:

En el primer caso es un modelo agresivo: el profesor no propicia el clima apropiado:

En primer lugar, la madre entra con educación y expone el problema (su hijo ha llegado con la cara marcada y quiere resolver la situación). El profesor recibe a la madre distante, se mantienen de pie, y en lugar de escuchar a la madre, le recrimina que le ha avisado tres veces para que vaya a hablar con él, y aún no se ha presentado. Sino que se presenta cuando tiene problemas su hijo, y tiene que tener en cuenta que tal vez, es su hijo el que da problemas. Y que ella se va a trabajar y deja al hijo para que ellos se preocupen de él.

El profesor se manifiesta de forma agresiva, con tonos de voz altos. Por lo que no crea un buen clima. No se escuchan. No hay diálogo. Ninguno se pone en lugar del otro. No llegan a un acuerdo. Se echan la culpa mutuamente.

En el segundo caso modelo Asertivo:

La madre entra con educación, y expone el problema. Pero esta vez, el profesor crea un clima de colaboración y entendimiento. Le ofrece una silla, asiente con la cabeza, es positivo, le agradece que haya venido a verle, comparte con ella la situación. El profesor tiene objetivos claros, quiere buscar acuerdo y crear compromiso.
Hay una escucha, están atentos lo que cada uno dice, participan en lo que el otro dice, no se interrumpen en lo que hablan. No se culpabiliza el uno al otro. Buscan soluciones. Y siguen en contacto con otras entrevistas futuras. La comunicación se vuelve colaboración.

El profesor debería de:

         Crear un buen clima con los entrevistados y comunicar el tiempo disponible.
         Extraer características y acciones positivas del alumno y manifestarlas en primer lugar antes que lo negativo. 
         Objetividad sobre el alumno: Hablar más con el verbo ESTAR y HACER que con el SER.
         Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace. Tener mentalidad positiva, dar expectativas positivas y promover el cambio.
         Transmitir que son colaboradores en la educación del hijo, no meros transmisores de información.
         Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales ponerse en el lugar del entrevistado, pensar que como padres es normal que estén preocupados por sus hijos.
         No hacer alardes de autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar o discutir y del mismo modo no aceptar faltas de respeto o de mala educación, amenazas o críticas injustificadas.
         Transmitir sensación de confianza en las capacidades de los padres. 
         Ser coherentes: no pedir a los padres que hagan algo para solucionar un problema del alumno si nosotros no estamos dispuestos a hacer algo también, aunque eso nos suponga más trabajo.

Valoración critica:


Las tutorías son un elemento esencial de comunicación del centro con los padres. Cuanto mayor sea la colaboración entre padres y educador, mayor será el compromiso entre ambos, y por lo tanto mayor será el rendimiento escolar del alumno. Por lo tanto, es el profesor, el que debe crear el clima adecuado y saber llevar las entrevistas con los padres. Ya que, los padres acuden con problemas de sus hijos, de muy diversa índole, padres con baja formación o poca cultura, familias desestructuradas y malas condiciones y el profesor deberá saber abordar la situación, ponerse en lugar del padre y mostrarle confianza, empatía, soluciones, acuerdos…etc.

Participación de las familias en la educación.

Conclusiones sobre la participación de las familias en la educación:

En la LOE


Ya desde el titulo preliminar observamos como se menciona a las familias que deben compartir el esfuerzo con el centro, alumnos etc. Los padres deben cooperar estrechamente en la etapa de infantil. El fomento de la participación de las familias.  Se adoptará medidas para incentivar la colaboración de éstas. Participan las familias en el gobierno y funcionamiento de los centros a través de las asociaciones. El director impulsa la colaboración de las familias.


En la ley de Educación de Castilla La Mancha:

También desde el título preliminar  aparece la participación de las familias. Y para  que tenga éxito del alumno deben de  colaborar también las familias. Se debe fomentar la participación de la familia.

Dedica un capitulo entero a las familias.(Capitulo III). Destaca el papel fundamental de las familias. Las familias pueden elegir y participar en la educación de sus hijos, tendrán programas de formación, programas electrónicos de comunicación con el centro. Y tendrán sus derechos y deberes. Las familias tendrán derecho a elegir centro, elegir la formación religiosa, participar en el proyecto educativo… Las familias tendrán la obligación de conocer las normas del centro y colaborar con los profesores. Los padres podrán asociarse…
El centro propiciará la colaboración de las familias de forma voluntaria.
Participarán en el plan de lectura y en la biblioteca escolar.
También se habla de las tutorías para mantener informadas a las familias.



En el Decreto:


Los centros promoverán la Implicación de las familias y  su compromiso. El centro tendrá tutorías con los padres para mantener una relación continuada con ellos.
Se mantendrán informadas a las familias la evolución de los hijos. Se informará de la evaluación y promoción a las familias y así colaborar en el apoyo y refuerzo necesario.
Se  promoverá la colaboración de los padres en escuelas, talleres etc. Así como también participar en el plan de lectura.


Las mujeres Disney.

El papel de la mujer en las películas de Walt Disney.

Hemos podido comprobar con las cuatro películas que la mujer Disney ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Ha tenido que ver la época en que se hicieron y la mentalidad en cada época.

Así tanto en Blancanieves como en Cenicienta la mujer Disney es muy similar, es una mujer muy bella, la primera morena y la segunda rubia, pero las dos con aspectos angelicales, extremadamente bellas. Muy buenas, sumisas, y sobre todo dedicadas a las tareas del hogar. Y esperando a su príncipe azul. Hay que decir que se tratan de familias desestructuradas.


En cambio con la Bella y la Bestia y Pocahontas, la mujer Disney ha cambiado, sigue siendo muy bella, pero con rasgos muy diferentes en el caso de Pocahontas, al ser india. Pero la mujer ya no se dedica a las tareas del hogar, sino, a la lectura, o son independientes, inteligentes, activas. Tienen un gran papel, gracias a ellas, se solucionan los problemas desencadenados. 

Aquí pongo los enlaces de diversos vídeos de estas películas:







Justificación de los recursos didácticos y las nuevas tecnologías en la educación.

El uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje es imprescindible en la sociedad en la que vivimos. Ya que la sociedad va evolucionando, y por lo tanto la forma de enseñar  debe adaptarse a los cambios. Y por ello la escuela debe enseñar a utilizar correctamente los recursos de que disponemos.
Se debe modernizar la enseñanza y emplear las nuevas tecnologías y de esta forma mejorar los procesos educativos. Con las nuevas tecnologías se obtienen mayor información, más rápida, más actualizada y con gran poder de seducción. Por otro lado, se debe actualizar la formación del profesorado para poder adaptar las nuevas tecnologías en el centro educativo. Y servir de apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad de la enseñanza.
Aspectos positivos:
o       Son instrumentos de apoyo.
o       Son una nueva forma de aprender.
o       La información se actualiza constantemente.
o       Tienen aplicación práctica, animaciones, sonidos, imágenes, facilitando la labor del maestro.
o       Las clases son más amenas, relajadas, motivadas,
o       Aumenta la participación de los alumnos.
o       Promueve la creatividad del alumno.
o       Promueve la autonomía y la investigación del alumno.
o   El profesor ya no solo transmite información sino que ahora facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aspectos negativos:
o   El profesor puede desconocer todos los recursos disponibles. Por lo que es necesario, la actualización y renovación del profesor. Y hacer buen uso de ellos.
o       Falta de interés de algunos profesores por incorporar las nuevas tecnologías.
o       Es necesario que el centro tenga los recursos necesarios para el equipamiento debido al coste de las nuevas tecnologías. No todos los centros disponen de recursos o pueden estar desfasados.
o       Mal uso que se de por parte del alumno. Distracción, Juegos. Pérdida de tiempo.
o       Adicción o ansiedad del alumno por el ordenador.
o       Que el alumno se agobia con tanta información.
o       Encontrar contenidos indeseables.
o       Que entren virus informáticos, problemas técnicos.

Aspectos deseables:
o       El profesor debe estar formado y actualizado para el uso de los medios didácticos y debe saber cuáles son adecuados a los distintos niveles educativos. Por lo que debe dominarlos bien y conocer los criterios de selección  y evaluación de los diferentes recursos tecnológicos.
o       Saber manipular correctamente las herramientas tecnológicas
o       Implantar las nuevas tecnologías como elemento cotidiano.

Opinión personal:

Desde mi punto de vista el uso  de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje es imprescindible en nuestra sociedad. La escuela debe de adaptarse a los cambios, por lo que la escuela debe utilizar correctamente los recursos. De modo que hay que  actualizar la formación del profesorado para adaptarse a las nuevas tecnologías en el centro educativo.
Ya que hemos podido comprobar que estos recursos son una nueva forma de aprender, son instrumentos de apoyo, la información siempre está actualizada. Y las clases pueden resultar mas animadas, motivadas y relajadas. Puede motivar a los alumnos a que participen, sean más creativos, autónomos etc. Por lo que se puede comprobar las grandes ventajas que hay.

A pesar de los aspectos negativos que existen. Como tener en cuenta la necesidad de  recursos y equipamiento y adaptación y actualización del profesorado, creo que se debe poner todos los medios necesarios para tener acceso a los recursos didácticos que sean posibles para poder emplear en el aula las nuevas tecnologías. Y así hacer más fácil y completo el aprendizaje de los alumnos.