martes, 27 de mayo de 2014

Reflexión Final de la Asignatura.

Reflexión Final.

Para finalizar quiero cerrar mi Blog con esta entrada, así como hacer una reflexión y valoración de lo que me ha supuesto la realización de dicho Blog y para qué me ha servido.

En primer lugar el Blog me ha servido para obligarme ha realizar un seguimiento diario, y así no verme agobiado al final de curso. Además con él he podido reflexionar sobre las distintas prácticas que hemos realizado, los trabajos y los temas vistos en clase.

Me ha llevado tiempo de dedicación, pero al haberlo hecho de manera periódica no me ha supuesto ningún esfuerzo llegar a tiempo a la entrega de dicho Blog.

Además me parece que es una forma de recoger todos los contenidos vistos en clase, además de los trabajos y prácticas de forma más visual y amena. 

He de reconocer que al principio me costó un poco hacerme con la dinámica de la realización del Blog, pero finalmente ha terminado incluso por parecerme bastante divertido.


Publicidad infantil.

Publicidad Infantil.

Tras una de las prácticas de pedagogía, me ha parecido muy interesante el análisis de anuncios, y he decidido destacar estos vídeos:

·  Sobre la Nutella.

·  Sobre Decathlón.

·  Chándal Domyos.

Pregunta 1:

Ø      Los elementos más destacables en el primer anuncio son:

La música es muy animada.
Utiliza a los chicos, en este caso adolescentes, y uno más pequeño, desayunando con su madre.
Hay mensajes escritos, para recalcar lo que quiere decir. Por lo que es más visual. Como el trayecto que hacen para ir al colegio, lo que pesa la mochila, los exámenes, miradas, sonrisas,  la clase de educación física, (es decir, un día en el que se necesita mucha energía para realizar todas esas actividades).
Por lo tanto, nos proponen un desayuno equilibrado. (No sólo la nutella, sino que también  introducen un vaso de leche, zumo y dos rebanadas de pan con la nutella).
Explica la composición de la nutella: avellanas, leche y el punto justo de cacao.

Y terminan con una frase a modo de eslogan, con lo que atrae a los compradores, y sirve como gancho:          Se necesita energía para ser niño

Ø      En el segundo anuncio podemos destacar los siguientes elementos:

El niño está vestido con ropa de la marca que anuncia. Se muestra el niño en primer plano, hablándonos sobre el fútbol, la estrategia que han utilizado en el partido, es decir, nos patrocina el deporte, y la ilusión de este niño por él. Otro dato importante es que está sujetando un balón y gesticula mucho con un brazo, llamando la atención del público.

Hace un agradecimiento al público, y aparecen únicamente animando dos personas en la grada, que puede deducirse que son sus padres.

Al final del anuncio nos muestran la marca tanto de forma visual como hablada, y además la música característica del Decathlón.

Ø      En el tercer anuncio destacamos:

El anuncio es sobre un fondo blanco, para que destaque más. Aparecen varios niños de diferentes rasgos étnicos, con diferentes chándales, y de diferente color, pero siempre de la marca anunciada.
Los niños durante la canción que se escucha, (canción muy animada), deletrean las letras de la marca (Domyos).

Finalmente aparece la música característica del Decathlón y la frase final en la que anuncia los chándales de esta marca.

Pregunta 2:

Ø      En el primero anuncia la nutella, así como un alimento o producto imprescindible en una dieta variada y para aportar la energía suficiente para el niño en un día de su vida cotidiana.

Ø      En el segundo anuncia la marca Decathlón, (marca de deportes) en el que el niño nos muestra la ilusión que él tiene por el deporte.

Ø      En el tercero anuncia los chándales Domyos del Decathlón, dónde los niños salen con el chándal puesto, bailando, y haciendo actividades deportivas, así demostrándonos la funcionalidad y comodidad de usar dichos chándales.
  

Pregunta 3:

Ø      El primer anuncio transmite el mensaje de que debe seguirse una dieta equilibrada y variada, con un aporte importante energético para poder seguir el ritmo del día.
También puede verse, que promueve una relación social buena con su entorno social (amigos, familia, etc).

Ø      El segundo anuncio transmite valores como la ilusión por el deporte. El ser agradecido con las personas. En el anuncio se representa como si se le estuviese preguntando después de un partido, dónde el niño muestra valores, como saber hablar de forma respetuosa y adecuada al público.

Ø      El tercer anuncio transmite el respeto entre etnias, culturas, diferentes rasgos, e incluso la igualdad total entre ellos, pues ninguno debemos ser diferentes. Esto nos lo muestra, ya que los niños que cantan y bailan son de diferentes razas o culturas. Además nos muestra la pasión por el deporte.

Pregunta 4:

Semejanzas entre los anuncios para adultos y niños podrían ser por ejemplo los eslóganes, o frases gancho que utilizan, indistintamente, para la edad a la que está dirigido ese producto. Utilizan además músicas llamativas, pegadizas, y al gusto del consumidor.

Diferencias podrían ser el mensaje implícito que lleva, ya que es mucho más fácil reconocer el mensaje en los anuncios para niños.

Pregunta 5:

Pienso que sí que es bueno el análisis de los anuncios por parte de la escuela, ya que no hay nadie mejor que el profesor, complementándose con la figura de los padres para realizar esto. Gracias a ello pueden discriminar la publicidad buena de la mala, los valores que transmiten que siempre positivos para los niños, y los que tienen malos valores trabajar sobre lo malo que tienen. Además algo a tener en cuenta es que todo lo que se anuncia, no tiene porqué ser verdad.





Noticia de actualidad.


He encontrado una noticia que me ha llamado mucho la atención y me gustaría compartir:



Reflexión:


¿Qué pensáis vosotros sobre esta noticia? ¿Creéis que los profesores pueden tener derecho a entrar en los vestuarios y a los baños mientras están los alumnos? ¿Pueden vigilar los baños y los vestuarios? ¿Puede ser una solución para el acoso escolar o tal vez, puede dar lugar a más abusos?

Poneros bajo la situación de cualquier alumno que pueda ser observado en el vestuario o en el baño por algún docente siendo un chico normal, el cuál no se mete con nadie ni sufre ningún tipo de acoso o perjuicio. ¿Os gustaría ser observados?

Ahora poneros bajo la situación del chico acosado. El alumno que tiene serios problemas y necesita una solución rápida.

Finalmente esta la  situación del acosador, que necesita un escarmiento y es necesario arreglar la situación cuanto antes.

Desde mi punto de vista es imprescindible luchar contra el acaso escolar, y deben estudiarse y aplicarse cualquier tipo de medida contra este acoso. Sin embargo, ¿a qué precio? Yo pienso que si se aprueba esta propuesta se está creando otro problema igual o incluso más serio, pues se estaría vulnerando la intimidad del estudiante.

Por lo tanto, mi opinión es sí a la lucha contra el acoso escolar, pero respetando siempre el derecho a la intimidad.





lunes, 26 de mayo de 2014

La sociedad actual y su influencia sobre la educación



La sociedad actual y su influencia sobre la educación.

Apuntes tomados en clase:

La Sociedad influye en la Educación y la Educación en la Sociedad, por lo que se encuentran interrelacionadas.

Los gobiernos cambian la legislación de educación cuando cambian de gobierno. 

Existen diversos tipos de sociedad:

- Sociedad Primitiva.

- Esclavismo.

- Sociedad capitalista.

La actual es la sociedad capitalista, dónde la mujer se incorpora al mundo laboral, se incluyen valores, costumbres, integración social, existe una movilidad entre generaciones, hábitos. 

Los métodos para enseñar van cambiando, la sociedad depende del uso del conocimiento, por lo que la escuela es de vital importancia pues posibilita la continuidad social, la lucha contra la injusticia y desigualdad. El profesor como guía, y no como un mero agente que impone lo que se debe hacer.

   
-       




-       
-    

-        



Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar.

Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar.


He creído oportuno aportar las anotaciones tomadas en clase:

 La comunidad educativa no es únicamente la comunidad escolar, sino que intervienen otros elementos como son: alumnos, familia, educadores primarios, claustro de profesores, personal no docente, dirección y Estado.

La comunidad educativa se caracteriza por: ser democrática, estar abierta al cambio, tiene un renovación propia y es solidaria, competente y competitiva.

Tanto la familia como el profesor son miembros fundamentales de la comunidad educativa, ya que deben transmitir valores, actitudes y establecer buenas relaciones con otros alumnos. Por lo tanto una participación de los padres es fundamental en el desarrollo educativo del niño. Sin embargo existen una serie de dificultades como son: el poco tiempo de los padres desembocando en la falta de asistencia a las reuniones. Maestros que no dedican tiempo a organizar actividades dirigidas hacia los padres o la falta de material.

Otro factor a tener en cuenta, y muy importante es el clima escolar: siempre debe haber un buen clima, pero si en algún caso se produce una confrontación debe abordarse siempre de forma positiva y en algunos casos puede venir incluso bien, y tratarse de una experiencia más en el alumno.
-





-        

Estructura Institucional en la Educación.

Estructura Institucional en la Educación.

He creído interesante compartir ciertas anotaciones tomadas en clase en las que se explica la estructura institucional en la Educación:

Algo a tener en cuenta es que los sistemas educativos siempre han ido de forma paralela al sistema político y económico del país.

Existen dos tipos de escuela: (España Tradicional):

- Privada: Clases privilegiadas, normalmente de carácter religioso.

- Pública: Clases medias o bajas.

Mediante los Pactos de la Moncloa en la enseñanza privada se produce una secularización y en la pública existe cierto deterioro.

Finalmente se ha llegado a dividir la escuela en: Pública, privada o concertada.

Se produce una mayor incorporación de inmigrantes en las aulas.

Un debate que se creó en clase me llevó a la pregunta de si la enseñanza pública satisface o no a sus usuarios. 

Y he llegado a la conclusión, por experiencia propia y consulta con diversos familiares y compañeros que la enseñanza pública tiene defectos y virtudes, pero de igual modo que la enseñanza privada. Pues en las escuelas públicas que he tenido la oportunidad de estudiar no he notado ningún perjuicio o inferioridad con respecto a compañeros que estudiaban en escuelas privadas. Siempre se respetó el currículum y las diferencias de formación eran nulas.

Power Point sobre las Redes Sociales y menores.

Power Point sobre las Redes Sociales y menores.

Aquí expongo el trabajo en grupo en Power Point: